viernes, 31 de agosto de 2007

Relatividad y mecánica

El siguiente fragmento pertenece al libro de Albert Einstein y Leopold Infeld "La física, aventura del pensamiento", titulado originalmente "The evolution of Physics".


La teoría de la relatividad surgió por necesidad, debido a las profundas y serias contradicciones de la teoría clásica que aparecían como insolubles. La fuerza de la nueva teoría reside en la consistencia y simplicidad con que se resuelven aquellas dificultades admitiendo, solamente, pocas y muy convincentes suposiciones.
Aun cuando esta teoría surgió del problema del campo debe abarcar todas las leyes físicas. Aquí parece que hay una dificultad. En efecto, las leyes del campo electromagnético son de naturaleza completamente diferente a las leyes de la mecánica. Las ecuaciones del campo electromagnético son invariantes respecto a la transformación de Lorentz, mientras que las ecuaciones de la mecánica son invariantes respecto a la transformación clásica. Esta última transformación es sólo un caso límite especial de la transformación de Lorentz cuando la velocidad relativa de los sistemas de coordenadas (SC), en consideración, es muy pequeña.Si esto es así, la mecánica clásica debe cambiar para podes satisfacer la condición de invariable respecto a la transformación de Lorentz. O, en otras palabras, la mecánica clásica no puede ser válida cuando las velocidades se aproximan a la de la luz. Sólo puede existir una transformación de un SC a otro, a saber, la transformación de Lorentz.
Fue tarea simple modificar la mecánica clásica para ponerla de acuerdo con la teoría de la relatividad sin contradecir por ello el caudal de datos experimentales explicados por aquélla. La mecánica antigua es válida para velocidades pequeñas y constituye un caso límite de la nueva mecánica.

jueves, 30 de agosto de 2007

Diálogos con un genio

Una vez más, el programa de televisión "A Fondo", conducido por Joaquín Soler Serrano, nos regala una entrevista maravillosa con un gran artista. En esta oportunidad, podrán ver y escuchar al genial, mítico y atemporal Salvador Dalí, uno de los artistas más innovadores del siglo pasado.
Pintor, escultor, escritor, cineasta; no hubo rama del arte en la cual Dalí no incursionara. Sus obras asombraron a sus contemporáneos, causando tanto veneración como rechazo, pero nunca indiferencia.


martes, 28 de agosto de 2007

La invención de Morel

Hay novelas buenas, novelas malas y novelas imprescindibles. La invención de Morel entra en esta última categoría. Algunos pueden pensar que esta afirmación es exagerada, pero si nos detenemos a analizar la obra veremos que no es así.
¿Por qué La invención de Morel es imprescindible? Para empezar, porque es el mayor regalo que nos dejó en su extensa trayectoria el escritor argentino Adolfo Bioy Casares, ganador del Premio Cervantes en 1990. No se puede comprender a Bioy sin haber leído La invención de Morel. La publicación de la novela marca el despegue de su carrera y le otorga reconocimiento popular.
Otra razón es la gran influencia que tuvo la novela en muchos escritores admirados por la mayor parte de nosotros. Julio Cortázar reconocía públicamente su admiración por la obra de Bioy, especialmente por La invención de Morel, y la importancia que tuvo en sus escritos. Asimismo, Jorge Luis Borges y Octavio Paz le tributaron profundos elogios.
Por último, debemos leer La invención de Morel porque está escrita con maestría. Todos los elementos que aparecen paulatinamente forman una red indestructible que atrapa al lector, sumergiéndolo en una dulce agonía.
A continuación, les dejamos un pequeño fragmento.


Todo lo que he escrito sobre mi destino -con esperanzas o con temor, en broma o en serio- me mortifica.
Lo que siento es desagradable. Me parece que desde hace mucho sabía el alcance funesto de mis actos, y que he insistido con frivolidad y obstinación... Habría podido tener esa conducta en un sueño, en la locura... En la siesta de hoy, como un comentario simbólico y anticipado, vino este sueño: mientras jugaba un partido de croquet, supe que la acción de mi juego estaba matando a un hombre. Después yo era, irremediablemente, ese hombre.
Ahora la pesadilla continúa... Mi fracaso es definitivo, y me pongo a contar sueños. Quiero despertar, y encuentro esa resistencia que impide salir de los sueños más atroces.
Hoy la mujer ha querido que sintiera su indiferencia. Lo ha conseguido. Pero su táctica es inhumana. Yo soy la víctima; sin embargo creo ver la cuestión de un modo objetivo.

domingo, 26 de agosto de 2007

Ideas sobre la novela: Dostoyevski

José Ortega y Gasset es un pensador español que ha dejado su impronta en diversas áreas del conocimiento. En el año 1925 escribió "Ideas sobre la novela". En este ensayo analiza las características de la novela y sus diversas expresiones, tomando en cuenta la función, la forma y el contexto histórico.
El siguiente pasaje está dedicado a Dostoyevski.


No duele nunca a Dostoyewsky llenar páginas y páginas con diálogos sin fin de sus personajes. Merced a este abundante flujo verbal, nos vamos saturando de sus almas, van adquiriendo las personas imaginarias una evidente corporeidad que ninguna definición puede proporcionar.
Es sobremanera sugestivo sorprender a Dostoyewsky en su astuto comportamiento con el lector. Quien no mire atentamente creerá que el autor define cada uno de sus personajes. En efecto, casi siempre que va a presentar alguno comienza por referirnos brevemente su biografía en forma tal, que nos parece poseer, desde luego, una definición suficiente de su índole y facultades. Pero apenas comienza, en efecto, a actuar -es decir, a conversar y ejecutar acciones-, nos sentimos despistados. El personaje no se comporta según la figura que aquella presunta definición nos prometía. A la primera imagen conceptual que de él se nos dio, sucede una segunda donde le vemos directamente vivir, que no nos es ya definida por el autor y que discrepa notablemente de aquélla. Entonces comienza en el lector, por un inevitable automatismo, la preocupación de que el personaje se le escapa en la encrucijada de esos datos contradictorios, y, sin quererlo, se moviliza en su persecución, esforzándose en interpretar los síntomas contrapuestos para conseguir una fisonomía unitaria; es decir, se ocupa en definirlo él. Ahora bien: esto es lo que nos acontece en el trato vital con las gentes. El azar las conduce ante nosotros, las filtra en el orbe de nuestra vida individual sin que nadie se encargue oficialmente de definírnoslas. En todo momento hallamos delante su realidad difícil, no su sencillo concepto. Y este no poseer nunca su secreto suficiente, esta relativa indocilidad del prójimo a ajustarse por completo a nuestras ideas sobre él, es lo que le da independencia de nosotros y nos hace sentirlo como algo real, efectivo y trascendente de nuestras imaginaciones.
Por donde llegamos a una advertencia inesperada: que el "realismo" -llamemósle así para no complicar- de Dostoyewsky no está en las cosas y hechos por él referidos, sino en el modo de tratar con ellos a que se ve obligado el lector. No es la materia de la vida lo que constituye su "realismo", sino la forma de la vida.

viernes, 24 de agosto de 2007

El Inmortal

Plantar un árbol, tener un hijo, escribir un libro y leer "El Aleph" son las cuatro cosas que todo hombre debe hacer antes de morirse. Como sabrán entender, con las primeras tres no podremos ayudarlos, así que dirigiremos nuestros esfuerzos hacia la cuarta obligación terrenal.
En esta oportunidad les acercaremos un extracto de "El Inmortal", pieza que Jorge Luis Borges define como la más trabajada del libro.


Ser inmortal es baladí; menos el hombre, todas las criaturas lo son, pues ignoran la muerte; lo divino, lo terrible, lo incomprensible, es saberse inmortal. He notado que, pese a las religiones, esa convicción es rarísima. Israelitas, cristianos y musulmanes profesan la inmortalidad, pero la veneración que tributan al primer siglo prueba que sólo creen en él, ya que destinan todos los demás, en número infinito, a premiarlo o a castigarlo. Más razonable me parece la rueda de ciertas religiones del Indostán; en esa rueda, que no tiene principio ni fin, cada vida es efecto de la anterior y engendra la siguiente, pero ninguna determina el conjunto... Adoctrinada por un ejercicio de siglos, la república de hombres inmortales había logrado la perfección de la tolerancia y casi del desdén. Sabía que en un plazo infinito le ocurren a todo hombre todas las cosas. Por sus pasadas o futuras virtudes, todo hombre es acreedor a toda bondad, pero también a toda traición, por sus infamias del pasado o del porvenir.

jueves, 23 de agosto de 2007

A solas con Borges

Primera parte de la entrevista realizada a Jorge Luis Borges por Joaquín Soler Serrano en el programa "A fondo".


martes, 21 de agosto de 2007

Que se llama soledad

Radiografía de un hombre solitario, por Julio Cortázar.


domingo, 19 de agosto de 2007

Recordando a Federico García Lorca

El 18 de agosto de 1936 fue día penoso para la humanidad. Ese día, en una pequeña ciudad de España llamada Granada, fue asesinado el mayor Artista andaluz, Federico García Lorca. Su único crimen había sido embellecer un poco este pequeño mundo, regalarnos algunos de los versos más hermosos que el ser humano pudo escribir.
Los bárbaros no pudieron tolerar su grandeza. Decidieron que la paloma ya no debía volar, asi que le cortaron las alas. Simple y efectivo, como todos los métodos usados por los bárbaros. Aunque, por supuesto, carente de belleza, una palabra que ellos desconocen. Federico sabía el peligro que corría, pero amaba tanto a su tierra, a su Granada, que decidió quedarse en España. Rechazó las propuestas de alojamiento que le hicieron México y Colombia.
Cuando el clima en Granada se hacía insostenible, Federico se refugió en la casa de Luis Rosales, un amigo falangista, pensando que este era el lugar más seguro para ocultarse. Allí estuvo ocho días, hasta que el 16 de agosto las fuerzas falangistas lo detuvieron y lo encerraron en una de las habitaciones de la primera planta del Gobierno Civil. Federico fue torturado y humillado. Los fervientes pedidos de sus amigos para lograr la liberación fueron infructuosos. La negativa fue absoluta, terminante.
Su estadía en la prisión fue corta. Los ignorantes prefirieron matarlo. Lo llevaron a la Barranca de Víznar, donde lo fusilaron. No le dieron ninguna chance, ninguna alternativa.
Como un modo de realizar un homenaje al gran Federico, decidimos poner en las siguientes entradas los poemas que escribieron sus amigos Rafael Alberti, Miguel Hernández y Antonio Machado para recordar su trágica muerte.

Antonio Machado: El crimen fue en Granada

1. El crimen

Se le vio, caminando entre fusiles,
por una clle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarles la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
-sangre en la frrente y plomo en las entrañas-
... Que fue en Granada el crimen
sabed -¡pobre Granada!, en su Granada.

2. El poeta y la muerte

Se le vio caminar solo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
-Ya el sol en torre y torre, los martillos
en yunque- yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
"Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban...
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!"

3.

Se le vio caminar...
Labrad amigos,
de piedra y sueño en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!

sábado, 18 de agosto de 2007

Miguel Hernández: Elegía Primera (a Federico García Lorca, poeta)

Atraviesa la muerte con herrumbrosas lanzas,
y en traje de cañon, las parameras
donde cultiva el hombre raíces y esperanzas.
y llueve sal, y esparce calaveras.

Verdura de las eras,
¿qué tiempo prevalece la alegría?
El sol pudre la sangre, la cubre de asechanzas
y hace brotar la sombra más sombría.

El dolor y su manto
vienen una vez más a nuestro encuentro.
Y una vez más al callejón del llanto
lluviosamente entro.

Siempre me veo dentro
de esta sombre de acíbar revocada
amasada con ojos y bordones,
que un candil de agonía tiene puesto a la entrada
y un rabioso collar de corazones.

Llorar dentro de un pozo,
en la misma raíz desconsolada
del agua, del sollozo,
del corazón quisiera;
donde nadie me viera la voz ni la mirada,
ni restos de mis lágrimas me viera.

Entro despacio, se me cae la frente
despacio, el corazón se me desgarra,
despacio, y despaciosa y negramente
vuelvo a llorar al pie de una guitarra.

Entre todos los muertos de elegía,
sin olvidar el eco de ninguno,
por haber resonado más en el alma mía,
la mano de mi llanto escoge uno.

Federico García
hasta ayer se llamó; polvo se llama.
Ayer tuvo un espacio bajo el día
que hoy el hoyo le da bajo la grama.

¡Tanto fue! ¡Tanto fuiste y ya no eres!
Tu agitada alegría,
que agitaba columnas y alfileres,
de tus dientes arrancas y sacudes,
y ya te pones triste, y sólo quieres
ya el paraíso de los ataúdes.

Vestido de esqueleto,
durmiéndote de plomo,
de indiferencia armado y de respeto,
te veo entre tus cejas si me asomo.

Se ha llevado tu vida de palomo,
que ceñía de espuma
y de arrullos el cielo y las ventanas,
como un raudal de pluma
el viento que se lleva las semanas.

Primo de las manzanas,
no podrá con tu savia la carcoma,
no podrá con tu muerte la lengua del gusano,
y para dar salud fiera a su poma
elegirá tus huesos el manzano.

Cegado el manantial de tu saliva,
hijo de la paloma,
nieto del ruiseñor y de la oliva:
serás, mientras la tierra vaya y vuelva,
esposo siempre de la siempreviva,
estiércol padre de la madreselva.

¡Qué sencilla es la muerte, qué sencilla,
pero que injustamente arrebatada!
No sabe andar despacio, y acuchilla
cuando menos se espera su turbia cuchillada.

Tú, el más firme edificio, destuido,
tú, el gavilán más alto, desplomado,
tú, el más grande rugido,
callado, y más callado, y más callado.

Caiga tu alegre sangre de granado,
como un derrumbamiento de martillos feroces,
sobre quien te detuvo mortalmente.
Salivazos y hoces
caigan sobre la mancha de su frente.

Muere un poeta y la creación se siente
herida y moribunda en las entrañas.
Un cósmico temblor de escalofríos
mueve temiblemente las montañas,
un resplandor de muerte la matriz de los ríos.

Oigo pueblos de ayes y valles de lamentos,
veo un bosque de ojos nunca enjutos,
avenidas de lágrimas y mantos:
y en torbellinos de hojas y de vientos,
lutos tras otros lutos y otros lutos,
llantos tras otros llantos y otros llantos.

No aventarán, no arrastrarán tus huesos,
volcán de arrope, trueno de panales,
poeta entretejido, dulce, amargo,
que al calor de los besos
sentiste, entre dos largas hileras de puñales,
largo amor, muerte larga, fuego largo.

Por hacer a tu muerte compañía,
vienen poblando todos los rincones
del cielo y de la tierra bandadas de armonía,
relámpagos de azules vibraciones.
Crótalos granizados a montones,
batallones de flautas, panderos y gitanos,
ráfagas de abejorros y violines,
tormentas de guitarras y pianos,
irrupciones de trompas y clarines.

Pero el silencio puede más que tanto instrumento.

Silencioso, desierto, polvoriento
en la muerte desierta,
parece que tu lengua, que tu aliento,
los ha cerrado el golpe de una puerta.

Como si paseara con tu sombra,
paseo con la mía
por una tierra que el silencio alfombra,
que el ciprés apetece más sombría.

Rodea mi garganta tu agonía
como un hierro de horca
y pruebo una bebida funeraria.
Tú sabes, Federico García Lorca,
que soy de los que gozan una muerte diaria.

Rafael Alberti: Elegía a un poeta que no tuvo su muerte

No tuviste tu muerte, la que a ti te tocaba.
Malamente, a sabiendas, equivocó el camino.
¿Adónde vas? Gritando, por más que aligeraba
no paré tu destino.

¡Que mi muerte madruga!¡Levanta! Por las calles,
los terrados y torres tiembla un presentimiento.
A toda costa el río llama a los arrabales,
advierte a toda costa la oscuridad al viento.

Yo, por las islas, preso, sin saber que tu muerte
te olvidaba, dejando mano libre a la mía.
¡Dolor de haberte visto, dolor de verte
como yo hubiera estado, si me correspondía!

Debiste de haber muerto sin llevarte a tu gloria
ese horror en los ojos de último fogonazo
ante la propia sangre que dobló tu memoria,
toda flor y clarísimo corazón sin balazo.

Mas si mi muerte ha muerto, quedándome la tuya,
si acaso le esperaba más bella y larga vida,
haré por merecerla, hasta que restituya
a la tierra esa lumbre de cosecha cumplida.

Homenaje a Ronaldo

Para homenajear a Ronaldo, el astro brasileño, les dejamos un video con sus mejores jugadas en Barcelona, Inter, Real Madrid y la selección de Brasil.

viernes, 17 de agosto de 2007

Noches Blancas

Noches Blancas es un relato del maestro Fiodor Dostoievski publicado en 1848, antes de su exilio en Siberia, por lo que corresponde a su primera etapa creativa.
A pesar de que esta obra no ha sido tan reconocida como Crimen y Castigo y El jugador, cualquier lector puede apreciar el talento que poseía el Maestro para adentrarse en la psicología de sus personajes. A decir verdad, sin Dostoievski no hubiera existido gran parte de la literatura del siglo XX.
A continuación dejaremos que espíen un fragmento de uno de los diálogos entre el Narrador y la bella Nastenka.


- ¡Uf! ¡Qué prólogo, Dios mío! ¿Qué es lo que oigo?
- Lo que oye usted, Nastenka (me parece que no me cansaré nunca de llamarla Nastenka), lo que oye usted es que en esos rincones viven unas gentes extrañas: los soñadores. El soñador -si se quiere una definición más precisa- no es un hombre ¿sabe usted?, sino una criatura de género neutro. Por lo común se instala en algún rincón inaccesible, como si se escondiera del mundo cotidiano. Una vez en él, se adhiere a su cobijo como lo hace el caracol, o, al menos, se parece mucho a ese interesante animal, que es a la vez animal y domicilio, llamado tortuga. ¿Por qué piensa usted que se aficiona tanto a sus cuatro paredes, indefectiblemente pintadas de verde, cubiertas de hollín, tristes y llenas de humo inaguantable? ¿Por qué este ridículo señor, cuando viene a visitarle uno de sus raros conocidos (pues lo que pasa al cabo es que se le agotan los amigos), por qué este ridículo señor le recibe tan turbado, tan alterado de rostro y en tal confusión que se diría que acaba de cometer un delito entre sus cuatro paredes, que ha fabricado billetes falsos, o que ha compuesto algunos versecillos para mandar a alguna revista bajo carta anónima en la que declara que el verdadero autor de ellos ha muerto ya y que un amigo suyo considera deber sagrado darlos a la estampa? Diga, Nastenka, ¿por qué no cuaja la conversación entre estos dos interlocutores? ¿Por qué ni la risa ni una frasecilla vivaz brotan de los labios del perplejo visitante, quien en otras ocasiones ama la risa, las frasecillas vivaces, los comentarios sobre el bello sexo y otros temas festivos? ¿Por que también ese amigo, probablemente reciente, en su primera visita (porque en tales casos no habrá una segunda, ya que ese amigo no volverá), por qué también el amigo se queda azorado, lelo, a pesar de toda su agudeza (si efectivamente la tiene), mirando el torcido gesto del dueño, quien por su parte ha tenido ya tiempo para embrollarse por completo tras los esfuerzos tan titánicos como inútiles que ha hecho por avivar la conversación, por mostrar su propio conocimiento de las cosas mundanales, por hablar a su vez del bello sexo y aun por agradar humildemente a ese pobre hombre que allí nada tiene que hacer y que ha venido por equivocación a visitarle? ¿Por qué, en fin, el visitante coge de pronto su sombrero y sale disparado, habiendo recordado de pronto un asunto urgentísimo que por supuesto no existe, una vez que ha librado la mano del cálido apretón de la del dueño, quien trata en vano de mostrar su contrición y recobrar el terreno perdido? ¿Por qué el visitante, traspasada la puerta de salida, suelta la carcajada y jura no volver a visitar a ese sujeto estrafalario, aunque ese sujeto estrafalario es en realidad un chico excelente? ¿Por qué, con todo, el visitante no puede resistir la tentación de comparar, siquiera forzadamente, la cara de su amigo durante la entrevista con la de un gato infeliz que han maltratado, vapuleándolo y aterrorizándolo a mansalva, unos niños que, habiéndolo capturado insidiosamente lo han dejado hecho una lástima? Gato que logra por fin meterse debajo de una silla, en la oscuridad, donde se ve forzado a pasar una hora entera, erizado todo él, dando resoplidos, lavándose las heridas recibidas, y que durante largo tiempo mirará con desvío la naturaleza y la vida, incluso los restos de comida que de la mesa del amo, le guarda, compasiva, un ama de llaves...
- Oiga -interrumpió Nastenka, que me había escuchado todo ese tiempo absorta, con los ojos y la boca abiertos-. Oiga, yo no sé por qué ha ocurrido todo eso ni por qué me hace usted esas preguntas ridículas. Lo que sí sé de cierto es que sin duda todas esas aventuras le han ocurrido a usted tal como las cuenta.

Eclipse

El 24 de marzo de 1973 marcó un antes y un después en la historia del rock. Ese día la banda británica Pink Floyd editó The Dark Side of the Moon (El Lado Oscuro de la Luna).
El disco presenta un desarrollo conceptual sobre el hombre y la locura moderna. Ya desde el inicio, con Speak to me y Breathe se establecen los lineamientos fundamentales. En Time, se observa como la vida avanza sin que nos percatemos de ello, con la consecuente desesperación que eso genera. Money es una crítica al individualismo de la vida consumista que aliena a los hombres y los aleja de sus semejantes. Brain Damage nos regala una brillante aproximación a la locura a través de los versos de Roger Waters, autor de todas las letras del álbum.
En otra ocasión nos dedicaremos a hablar en profundidad de The Dark Side of the Moon. Pero por ahora nos centraremos en Eclipse, el último tema del disco y el que resume el concepto fundamental. Frecuentemente, la popularidad de Time, Money y The great gig in the sky hizo que Eclipse cayera en el olvido y sólo sea recordado por los fanáticos de Pink Floyd. Sin embargo, esta canción es la que cierra la unidad fundamental que representa el disco, completando su sentido.
A continuación podrán disfrutar de Eclipse y leer la letra en inglés y en castellano.



All that you touch
All that you see
All that you taste
All you feel
All that you love
All that you hate
All you distrust
All you save
All that you give
All that you deal
All that you buy
beg, borrow or steal
All you create
All you destroy
All that you do
All that you say
All that you eat
everyone you meet
All that you slight
everyone you fight
All that is now
All that is gone
All that´s to come
and everything under the sun is in tune
but the sun is eclipsed by the moon.

Todo lo que tocas
Todo lo que ves
Todo lo que saboreas
Todo lo que sientes
Todo lo que amas
Todo lo que odias
Todo lo que desconfías
Todo lo que guardas
Todo lo que das
Todo lo que acuerdas
Todo lo que compras
pides, tomas prestado o robas
Todo lo que creas
Todo lo que destruyes
Todo lo que haces
Todo lo que dices
Todo lo que comes
Todas las personas con que te juntas
Todo lo que desprecias
Todas las personas con que peleas
Todo lo que es ahora
Todo lo que se ha ido
Todo lo que está por venir
y todo lo que está bajo el sol está afinado
pero el sol está eclipsado por la luna.

jueves, 16 de agosto de 2007

El poder del amor

Esta es una hermosa escena de la película Mejor Imposible, protagonizada por Jack Nicholson y Helen Hunt.

Jack Nicholson.- Verás. Tengo una dolencia. Mi médico, un psiquiatra al que solía ir continuamente, dice que, en el cincuenta o sesenta por ciento de los casos, una pastilla ayuda mucho. Yo las odio. Son muy peligrosas. Odio. Aquí utilizo la palabra odio para referirme a las pastillas. Y mi cumplido hacia ti es que aquella noche cuando viniste a mi casa y me dijiste... Bueno, ya sabes lo que dijiste... Bien, mi cumplido para ti es que por la mañana empecé a tomar las pastillas.
Helen Hunt.- No logro entender por qué es un cumplido para mí.
Jack Nicholson.- Tú haces que yo quiera ser mejor persona.
Helen Hunt.- (Reacciona con sorpresa) Puede que ése sea el mejor cumplido que recibí en toda mi vida.

miércoles, 15 de agosto de 2007

Frases de Isaac Newton

Aquí están algunas frases de Sir Isaac Newton que pasaron a la historia:

- A falta de otra prueba, el dedo pulgar por sí solo me convencería de la existencia de Dios.
- Dios es capaz de crear partículas de materia de distintos tamaños y formas... y quizás de densidades y fuerzas distintas, y de este modo puede variar las leyes de la naturañeza, y hacer mundos de tipos diferentes en diferentes partes del universo. Yo por lo menos no veo en esto nada contradictorio.
- Este bellísimo sistema compuesto por el Sol, los planetas y los cometas no pudo menos que haber sido creado por consejo y dominio de un ente poderoso e inteligente... El Dios Supremo es un ser eterno, infinito, absolutamente perfecto.
- Esto no es sino una imitación insignificante de un sistema mucho mayor cuyas leyes tú conoces, y yo no puedo convencerte de que este simple juguete no tiene diseñador ni hacedor, sin embargo tú afirmas que el gran original del cual se tomó este diseño ha llegado a existir sin diseñador o hacedor.
- Explicar toda la naturaleza es una tarea demasiado difícil para cualquier hombre e incluso para cualquier era. Es mucho mejor hacer un poco con seguridad, y dejar el resto a los que vengan después de ti, que explicar todas las cosas conjeturando sin estar seguros de nada.
- Hay más señales de autenticidad en la Biblia que en la Historia profana. Todos mis descubrimientos han sido respuestas a mis oraciones. Tomo mi telescopio y observo el espacio, lo que se encuentra a millones de kilómetros de distancia. No obstante, entro a mi habitación y, por medio de la oración, puedo acercarme más a Dios y al Cielo que si contara con todos los telescopios que hay en la Tierra.
- La unidad es la variedad, y la variedad en la unidad es la ley suprema del Universo.
- Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano.
- No se lo que parecerá a los ojos del mundo, pero a los míos es como si hubiese sido un muchacho que jugaba en la orilla del mar y se divertía de tanto en tanto encontrando un guijarro más pulido o una concha más hermosa, mientras el inmenso océano de la verdad se extendía inexplorado frente a mí.
- Platón es mi amigo, Aristóteles es mi amigo, pero mi mejor amiga es la verdad.
- Si he hecho descubrimientos invaluables ha sido más por tener paciencia que cualquier otro talento.
- Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes.
- Si hubiera esperado que otra gente hiciera mis herramientas y mis cosas nunca hubiera hecho nada.

martes, 14 de agosto de 2007

Paraíso Perdido

Paraíso Perdido es un poema del poeta y dramaturgo español Rafael Alberti, integrante de la denominada Generación del ´27. Pertenece a Sobre los ángeles, la obra cumbre del andaluz.

A través de los siglos,
por la nada del mundo,
yo, sin sueño, buscándote.

Tras de mí, imperceptible,
sin rozarme los hombros,
mi angel muerto, vigía.

"¿Adónde el Paraíso,
sombra, tú que has estado"?
Pregunta con silencio.

Ciudades sin respuesta,
ríos sin habla, cumbres,
sin ecos, mares mudos.

Nadie lo sabe. Hombres
fijos, de pie, a la orilla
parada de las tumbas,

me ignoran. Aves tristes,
cantos petrificados,
en éxtasis el rumbo,

ciegas. No saben nada.
Sin sol, vientos antiguos,
inertes, en las leguas

por andar, levantándose
calcinados, cayéndose
de espaldas, poco dicen.

Diluidos, sin forma
la verdad que en sí ocultan,
huyen de mí los cielos.

Ya en el fin de la tierra,
sobre el último filo,
resbalando los ojos,

muerta en mí la esperanza,
ese pórtico verde
busco en las negras simas.

¡Oh boquete de sombras!
¡Hervidero del mundo!
¡Qué confusión de siglos!

¡Atrás, atrás! ¡Qué espanto
de tinieblas sin voces!
¡Qué perdida mi alma!

"Ángel muerto, despierta.
¿Dónde estás? Ilumina
con tu rayo el retorno."

Silencio. Más silencio.
Inmóviles los pulsos
del sinfín de la noche.

¡Paraíso perdido!
Perdido por buscarte,
yo, sin luz para siempre.

Se acerca el Mundial de Rugby

Entre el 7 de septiembre y el 20 de octubre de 2007 se disputará en Francia la sexta edición de la Copa del Mundo de Rugby. Los países participantes serán 20, divididos en 4 grupos de 5 equipos. En este sitio cubriremos los eventos más destacados del Mundial.

El principal candidato a quedarse con la copa es Nueva Zelanda. Los All Blacks vienen de ganar con comodidad la Copa Tres Naciones, derrotando a Sudáfrica y Australia. Buscarán reivindicarse tras el fracaso del Mundial 2003.
Australia y Francia son, a priori, los grandes rivales de los neozelandeses. Los australianos presentan un equipo siempre competitivo que saca a relucir su nivel en las grandes ocasiones. Los galos, por su parte, obtuvieron el título en el Torneo de las Seis Naciones. Además cuentan con la localía, un factor que nunca debe ser ignorado.
Resulta difícil aventurar qué sucederá con Inglaterra. El último campeón mundial atraviesa uno de los momentos más complicados de su historia. En el ranking publicado ayer por la International Rugby Board (IRB) figura séptimo, un lugar impensado hace poco tiempo atrás.
Argentina tendrá que jugar realmente bien si quiere avanzar a los cuartos de final. Para hacerlo deberá luchar contra Francia e Irlanda en un duelo de tres países por dos lugares. Los pumas han realizado una gran preparación, incluyendo victorias frente a sus dos rivales del grupo D. Es la hora de demostrar si están preparados para dar el salto a la elite del rugby.

lunes, 13 de agosto de 2007

Expo Les Luthiers

En el año 1967, Gerardo Masana, Marcos Mundstock, Daniel Rabinovich y Jorge Maronna decidieron abandonar el grupo I Musicisti para iniciar un nuevo proyecto. Pocos días después nacía Les Luthiers, la legendaria agrupación que cautivó a miles y miles de personas con su humor y su originalidad.
A lo largo de la historia, la formación de Les Luthiers se modificó en varias ocasiones, pero nunca perdió la genial combinación entre música y humor que los hizo conocidos en todo el mundo. Ahora, para festejar sus 40 años, decidieron realizar una exposición para mostrar su obra.
Expo Les Luthiers comenzará el 16 de agosto y finalizará el 16 de septiembre. El lugar de realización será la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires. Los visitantes podrán explorar la historia de la agrupación y observar los maravillosos instrumentos creados por sus integrantes. Tal como señala la página oficial, "durante el transcurso de la exposición se realizarán, además de presentaciones especiales y entrevistas públicas de los integrantes del grupo, recitales, proyecciones de video, talleres y numerosas mesas redondas".
Si quieren acceder al calendario de actividades de la exposición consulten aquí.

domingo, 12 de agosto de 2007

Cine de arte y ensayo

Podríamos decir que en el cine de arte y ensayo el argumento no es tan redundante como en el film clásico; que la exposición se demora y distribuye en alto grado y que la narración suele ser menos motivada genéricamente.
Las narraciones temporales se basan en tres esquemas procesales: realismo objetivo, realismo expresivo o subjetivo y comentario narrativo.
Las leyes del mundo pueden no ser cognoscibles, la psicología personal puede ser indeterminada. Así, las convenciones estéticas exigen apoderarse de otras : el mundo aleatorio de la realidad objetiva y los estados pasajeros que caracterizan la realidad subjetiva. Naturalmente, el realismo del cine de arte y ensayo no es más que en el film clásico; es simplemente un canon diferente de motivación realista.
Si el protagonista de Hollywood corre hacia su objetivo, el protagonista del cine de arte y ensayo se presenta deslizándose pasivamente de una situación a otra. Si el protagonista clásico lucha, el protagonista a la deriva sigue un itinerario que contempla el mundo social del film.
La situación límite es muy común en el cine de arte y ensayo; el impulso causal del film, con frecuencia, deriva del reconocimiento por parte del protagonista de que se enfrenta a una crisis de significado existencial. El hábito de confinar el argumento a una situación límite y luego revelarnos acontecimientos previos por medio del relato o la representación se convirtió en la convención dominante de este cine (Rashomon, muerte en Venecia).
Los personajes retrasan el movimiento argumental contando historias, acontecimientos autobiográficos (especialmente de la infancia), fantasías y sueños.
El realismo psicológico consiste en permitir a un personaje que revele su interior a los otros e, inadvertidamente, a nosotros. Es un realismo totalmente subjetivo, en el que el argumento puede emplear ciertas técnicas fílmicas para dramatizar procesos mentales. La conducta de los personajes dentro del universo de la historia y de la dramatización del argumento se centran, ambas, en los problemas para la acción de los personajes y en sus sentimientos, lo que significa que se convierte no sólo en el principal material temático del film, sino en fuente principal de expectación, curiosidad, suspenso y sorpresa.
A la verosimilitud y podemos añadir un tercer esquema inconfundible, el del abierto. Al aplicar este esquema, el observador busca aquellos momentos en que el acto narrativo interrumpe la transmisión de la información de la historia y aclara su papel. Los recursos estilísticos, que ganan en importancia con respecto a las normas clásicas, pueden tomarse como un comentario de la narración.
El característico final abierto del cine de arte y ensayo puede considerarse procedente de una narración que no divulgará el resultado de la cadena causal.
Los extraños ángulos de la cámara o los movimientos de cámara independientes de la acción pueden registrar la presencia de la narración autoconsciente. El argumento y el estilo nos recuerdan constantemente la existencia de un intermediario invisible que estructura lo que podemos ver.

Esperanza

¿Qué es la esperanza? Sinceramente no lo sabemos. Pero dejemos que el maestro Alejandro Casona nos muestre su poder.
A continuación, podrán leer el comienzo de la Escena 17 del Primer Acto de "Los árboles mueren de pie".

MAURICIO.- ¿Tranquila ya?
ISABEL.- Tranquila.
MAURICIO.- ¿De verdad no tiene miedo?
ISABEL.- No. Ahora es algo más profundo. No sé lo que va a decirme, pero siento que toda mi vida está pendiente de esas palabras. ¡Hable, por favor!
MAURICIO.- Conteste primero. (Da un paso hacia ella). Señorita Quintana, ¿qué le ocurrió anoche?
ISABEL (retrocede turbada).- ¡No, eso no! ¿Con qué derecho me lo pregunta?
MAURICIO.- Es necesario. Conteste.
ISABEL.- ¡Déjeme! ¡No me obligue a recordarlo! (Se deja caer en un asiento, sollozando ahogadamente).
MAURICIO.- Vamos, no sea niña. Míreme a los ojos: no son los de un policía, ni los de un juez. Confiese sin miedo. ¿Qué le ocurrió anoche?
ISABEL.- Estaba desesperada... ¡no podía más! Nunca tuve una casa, ni un hermano, ni siquiera un amigo. Y sin embargo esperaba... esperaba en aquel cuartucho de hotel, sucio y frío. Ya ni siquiera pedía que me quisieran; me hubiera bastado alguien a quien querer yo. Ayer, cuando perdí mi trabajo, me sentí de pronto tan fracasada, tan inútil. Quería pensar en algo y no podía; sólo una idea estúpida me bailaba en la cabeza: "no vas a poder dormir...no vas a poder dormir". Fue entonces cuando se me ocurió comprar el veronal. Seguramente las calles estaban llenas de luces y de gente como otras noches, pero yo no veía a nadie. Estaba lloviendo, pero no me di cuenta hasta que llegué a mi cuarto tiritando. Hasta aquel pobre vaso en que revolvía el veronal tenía rajado el vidrio. Y la idea estúpida iba creciendo: "¿Por qué una noche sola...? ¿Por qué no dormirlas todas de una vez?" Algo muy hondo se rebelaba dentro de mi sangre mientras colocaba en el vaso el tubo entero; pero ni un clavo donde agarrarme; ni un recuerdo, ni una esperanza... Una mujer terminada antes de empezar. Había apagado la luz y sin embargo cerré los ojos. De repente, sentí como una pedrada en los cristales y algo cayó dentro de la habitación. Encendí temblando... Era un ramo de rosas rojas, y un papael con una sola palabra: "¡Mañana!" ¿De dónde me venía aquel mensaje? Quién fue capaz de encontrar entre tantas palabras inútiles la única que podía salvarme. "¡Mañana!" Lo único que sentí es que ya no podía morir esa noche sin saberlo. Y me dormí con la lámpara encendida, abrazada a mis rosas, ¡mías!, las primeras que recibía en mi vida... y con aquella palabra buena calándome como otra lluvia: "Mañana, mañana, mañana...!" (Pausa, recobrándose). A la mañana siguiente, cuando me desperté... (Busca en su cartera).
MAURICIO.- Cuando se despertó había debajo de su puerta una tarjeta azul diciendo: "No pierda su fe en la vida. La esperamos".

viernes, 10 de agosto de 2007

Pedro Páramo

Muchas veces oimos hablar del realismo mágico sin saber realmente qué es ni cómo se originó. Habitualmente se hace referencia a la obra de Gabriel García Márquez, ampliamente difundida y conocida. Pero Gabo no fue el precursor de este movimiento, sino su más destacado exponente.
Si queremos conocer los inicios del realismo mágico debemos realizar un viaje al México de la década del ´50, más precisamente al año 1955. En ese momento, se publicaba "Pedro Páramo", novela escrita por el escritor y fotógrafo Juan Rulfo. Esta obra condensa los principios fundamentales del realismo mágico, como por ejemplo la eliminación del límite entre lo real y lo fantástico, la distorsión del tiempo, el retrato de lo popular y la exaltación de las sensaciones. De esta manera, se logra un acercamiento nítido a la siempre mágica realidad latinoamericana, difícil de explicar utilizando los cánones convencionales.

A continuación podrán leer un fragmento de "Pedro Páramo":
- ¿Qué es lo que pasa, Doña Eduviges?
Ella sacudió la cabeza como si despertara de un sueño.
- Es el caballo de Miguel Páramo, que galopa por el camino de la Media Luna.
- ¿Entonces vive alguien en la Media Luna?
- No, allí no vive nadie.
- ¿Entonces?
- Solamente es el caballo que va y viene. Ellos eran inseparables. Corre por todas partes buscándolo y siempre regresa a estas horas. Quizá el pobre no puede con su remordimiento. ¿Cómo hasta los animales
se dan cuenta de cuando cometen un crimen, no?
- No entiendo. Ni he oído ningún ruido de ningún caballo.
- ¿No?
- No.
- Entonces es cosa de mi sexto sentido. Un don que Dios me dio; o tal vez una maldición. Sólo yo sé lo que he sufrido a causa de esto.
Guardó silencio un rato y luego añadió:
- Todo comenzó con Miguel Páramo. Sólo yo supe lo que le había pasado la noche que murió. Estaba ya acostada cuando oí regresar su caballo rumbo a la Media Luna. Me extrañó porque nunca volvía a esas horas. Siempre lo hacía entrada la madrugada. Iba a platicar con su novia a un pueblo llamado Contla, algo lejos de aquí. Salía temprano y tardaba en volver. Pero esa noche no regresó... ¿Lo oyes ahora? Está claro que se oye. Viene de regreso.
- No oigo nada.
- Entonces es cosa mía. Bueno, como te estaba diciendo, eso de que no regresó es un puro decir. No había acabado de pasar su caballo cuando sentí que me tocaban por la ventana. Ve tú a saber si fue ilusión mía. Lo cierto es que algo me obligó a ir a ver quién era. Y era él, Miguel Páramo. No me extrañó verlo, pues hubo un tiempo que se pasaba las noches durmiendo conmigo, hasta que encontró esa muchacha que le sorbió los sesos.

- ¿Qué pasó?- le dije a Miguel Paramo-. ¿Te dieron calabazas?
- No. Ella me sigue queriendo- me dijo-. Lo que sucede es que yo no pude dar con ella. Se me perdió el pueblo. Había mucha neblina, o humo, o no sé qué; pero sí sé que Contla no existe. Fui más allá, según mis cálculos, y no encontré nada. Vengo a contártelo a ti, porque tú me comprendes. Si se lo dijera a los demás de Comala dirían que estoy loco, como siempre han dicho que lo estoy.
- No. Loco no, Miguel. Debes estar muerto. Acuérdate que te dijeron que ese caballo te iba a matar algún día. Acuérdate, Miguel Páramo. Tal vez te pusiste a hacer locuras y eso ya es otra cosa.
- Sólo brinqué el lienzo de piedra que últimamente mandó poner mi padre. Hice que el Colorado lo brincara para no ir a dar ese rodeo tan largo que hay que hacer ahora para encontrar el camino. Sé que lo brinqué y después seguí corriendo; pero, como te digo, no había más que humo y humo y humo.
- Mañana tu padre se torcerá de dolor- le dije-. Lo siento por él. Ahora vete y descansa en paz, Miguel. Te agradezco que hayas venido a despedirte de mí.
Y cerré la ventana.

¿Sabía usted...?

Dice el artículo 185 del Código Penal de la República Argentina:

Están exentos de responsabilidad criminal, sin perjuicio de la civil, por los hurtos, defraudaciones o daños que recíprocamente se causaren:
  1. Los cónyuges, ascendientes, descendientes y afines en la línea recta;
  2. El consorte viudo, respecto de las cosas de la pertenencia de su difunto cónyuge, mientras no hayan pasado a poder de otro;
  3. Los hermanos y cuñados si viviesen juntos.
La excepción establecida en el párrafo anterior no es aplicable a los extraños que participen del delito.

jueves, 9 de agosto de 2007

Recomendado

Una vez más el Canal Encuentro, dependiente del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina, nos ofrece una programación de calidad. Esta vez, durante todo el mes de agosto, habrá envíos especiales dedicados al genial escritor Jorge Luis Borges.
Podremos ver a Borges hablando sobre sus orígenes, sobre la literatura, sobre la especial relación que lo unía a la Argentina e incluso sobre la muerte. La sabiduría que aflora en sus palabras engrandece su recuerdo y nos demuestra lo pequeños que somos.
Si desean obtener más información, consulten esta página.

miércoles, 8 de agosto de 2007

Una luz en la oscuridad

Para todos aquellos que hayan pasado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), existe un libro de cuentos titulado "Historias secretas de la Facultad de Derecho de Buenos Aires". Esta curiosa obra permite adentrarnos en los misterios de una institución legendaria, habitualmente oculta a nuestros ojos.
Los cuentos fueron escritos por profesionales que recorren o han recorrido la Facultad. En cada palabra del libro se nota la emoción de los autores, profundamente conmovidos de narrar una parte de su propia vida. La institución mira hacia adentro, utlizando un enfoque creativo y autoirónico.

martes, 7 de agosto de 2007

Frases de Albert Einstein

Albert Einstein es una de las mentes más brillantes del siglo XX. Sus ideas dieron lugar a una nueva concepción del universo y fueron la base del desarrollo de la física moderna. Además de su gran labor como hombre de ciencias, fue un ferviente pacifista y defensor de la dignidad de todos los seres humanos.
Estas son algunas de sus frases:

- Cada día sabemos más y entendemos menos.
- Cuando me preguntaron sobre algún arma capaz de contrarrestar el poder de la bomba atómica yo sugerí la mejor de todas: la paz.
- Dar el ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás; es la única.
- Dios no juega a los dados con el universo.
- El misterio es la cosa más bonita que podemos experimentar. Es la fuente de todo arte y ciencia verdaderos.
- El nacionalismo es una enfermedad infantil. Es el sarampión de la humanidad.
- El que no posee el don de maravillarse ni de entusiasmarse más le valdría estar muerto, porque sus ojos están cerrados.
- El respeto irreflexivo por cualquier autoridad es el mejor enemigo de la verdad.
- El sentido común es esa colección de prejuicios que se adquieren cuando cumples 18.
- Hay dos cosas que son infinitas: el Universo y la estupidez humana. Y del universo no estoy tan seguro.
- En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento.
- La alegría de ver y entender es el más perfecto don de la naturaleza.
- La formulación de un problema es más importante que su solución.
- Lo más incomprensible del Universo es que sea comprensible.
- Lo importante es no dejar de hacerse preguntas.
- Los conceptos y principios fundamentales de la ciencia son invenciones libres del espíritu humano.
- No sé con qué armas se luchará en la tercera guerra mundial, pero sí sé con cuáles se hará en la cuarta: palos y piedras.
- Quien nunca ha cometido un error nunca ha probado algo nuevo.
- Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.
- Si quieres ser un gran científico, dedícate un cuarto de hora al día a pensar todo lo contrario a lo que piensan tus amigos.
- Si mi teoría de la relatividad es exacta, los alemanes dirán que soy alemán y los franceses que soy ciudadano del mundo. Pero si no, los franceses dirán que soy alemán y los alemanes que soy judío.
- Si una idea no es absurda al principio, entonces no vale la pena.
- Solamente una vida dedicada a los demás merece ser vivida.
- ¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio.
- Un hombre debe buscar lo que es y no lo que cree que debería ser.

lunes, 6 de agosto de 2007

Se retira Julio Bocca

Luego de muchos anuncios, este año se retira el bailarín argentino Julio Bocca, uno de los más grandes bailarines del siglo XX. Bocca, quien ganara la medalla de oro en el Concurso Internacional de Ballet en Moscú con tan solo 18 años, hará su última presentación el 22 de diciembre frente al Obelisco de Buenos Aires.
La carrera del bailarín bonaerense está repleta de sucesos. Desde su debut como solista en el Teatro Teresa Carreño de Caracas ha logrado cumplir todos sus sueños, incluyendo ser primer bailarín del afamado American Ballet Theatre. Su técnica depurada y sus conmovedoras interpretaciones lo han transformado en el niño mimado de la crítica especializada, papel que aceptó con gusto.
Julio siempre trató de masivizar el ballet, demostrando que no está reservado sólo a los más pudientes, sino que es una expresión artística que cualquier ser humano puede disfrutar, sin importar su origen ni clase social. El 22 de diciembre su último sueño se hará realidad. Miles de personas, ricos y pobres, podrán verlo desplegar su magia sobre el escenario, con el Obelisco como testigo mudo de un espectáculo histórico.

Física y Realidad

Fragmento del libro "La física, aventura del pensamiento", de Albert Einstein y Leopold Infeld:

¿Qué conclusiones generales se pueden deducir del desarrollo de la física, que acabamos de esbozar siguiendo sólo las ideas más fundamentales?
La ciencia no es sólo una colección de leyes, un catálogo de hechos sin mutua relación. Es una creación del espíritu humano con sus ideas y conceptos libremente inventados. Las teorías de la física tratan de dar una imagen de la realidad y de establecer su relación con el amplio mundo de las impresiones sensoriales. Luego, la única justificación de nuestras estructuras mentales está en el grado y en la norma en que las teorías logren dicha relación.
Hemos visto como se crearon nuevas realidades durante el progreso de la física. Pero el proceso de creación puede ser descubierto con mucha anterioridad al punto inicial de la física. Uno de los conceptos más primitivos es el de objeto. Los conceptos de un árbol, un caballo, o de cualquier otro cuerpo material, son creaciones adquiridas de la experiencia aun cuando las impresiones en que se originaron son primitivas en comparación con el mundo de los fenómenos físicos. Un gato cazando un ratón también crea, por el pensamiento, su realidad propia y primitiva. El hecho de que el gato reaccione, de igual manera contra cualquier ratón que encuentre, muestra que forma conceptos y teorías que lo guían por su propio mundo de impresiones sensoriales.
"Tres árboles" es algo diferente de "dos árboles". Pero "dos árboles" no es lo mismo que "dos piedras". Los conceptos de los números puros, 2, 3, 4..., librados de los objetos de los cuales se originaron, son creaciones de la mente pensante, creaciones que contribuyen a describir la realidad de nuestro mundo.
El sentir psicológico, subjetivo, del tiempo, nos permite ordenar nuestras impresiones, establecer que un suceso precede a otro. Pero relacionar todo instante del tiempo con un número, por el empleo de un reloj, considerar el tiempo como un continuo unidimensional, ya es una invención. También lo son los conceptos de la geometría euclidiana y no-euclidiana y de nuestro espacio comprendido como un continuo tridimensional.
La física empezó, en realidad, con la invención de los conceptos de masa, de fuerza y de sistema inercial. Todos estos conceptos son invenciones libres. Ellos condujeron a la formulación de la concepción o punto de vista mecánico. Para el físico de principios del siglo XIX, la realidad de nuestro mundo exterior consistía en partículas entre las que obrarían simples fuerzas dependientes únicamente de la distancia que las separa. El trató de retener, tanto como le fue posible, su creencia de que sería factible explicar todos los sucesos naturales con esos conceptos fundamentales de la realidad. Las dificultades relacionadas con la desviación de una aguja magnética por una corriente eléctrica, las relacionadas con el problema de la estructura del éter, nos indujeron a crear una realidad más sútil. Así apareció el importante descubrimiento del campo electromagnético. Hacía falta una imaginación científica intrépida parpercatarse de que pudiera dejar de ser esencial para el ordenamiento y comprensión de los sucesos, el comportamiento de los cuerpos, siéndolo, en cambio, el comportamiento de algo entre ellos.
Posteriores progresos han destruido los viejos conceptos y creado nuevos. El tiempo absoluto y el sistema inercial de coordenadas, han sido abandonados por la teoría de la relatividad. El continuo unidimensional del tiempo y el continuo tridimensional del espacio dejaron de ser el fondo o escenario de todos los sucesos naturales, sienso sustituidos por el continuo tetradimensional del espacio-tiempo, otro invento libre con nuevas propiedades de transformación. El sistema inercial de coordenadas dejó de ser indispensable. Todo sistema de coordenadas es igualmente adecuado para la descripción de los sucesos de la naturaleza.
La teoría de los cuantos creó, también, nuevas y esenciales características de la realidad. La discontinuidad reemplazó a la continuidad. En lugar de leyes que valgan para los casos individuales, aparecieron leyes de probabilidad.
La realidad creada por la física moderna está, cietamente, muy distante de la realidad primitiva. Pero el objeto de toda teoría física sigue siendo el mismo.
Con la ayuda de las teorías físicas tratamos de encontrar nuestro camino por el laberinto de hechos observados; ordenar y entender el mundo de nuestras sensaciones. Desearíamos que los hechos observados resultaran consecuencia lógica de nuestro concepto de la realidad. Sin la creencia de que es posible asir la realidad con nuestras construcciones teóricas, sin la creencia en la armonía interior de nuestro mundo, no podría existir la ciencia. Esta creencia es, y será siempre, el motivo fundamental de toda creación científica. A través de todos nuestros esfuerzos, en cada una de las dramáticas luchas entre las concepciones viejas y nuevas, se reconoce el eterno anhelo de comprender, la creencia siempre firme en la armonía del mundo, creencia continuamente fortalecida por el encuentro de obstáculos, siempr crecientes hacia su comprensión.

viernes, 3 de agosto de 2007

Sobre Isaac Newton

Cuando se le preguntó una vez a Isaac Newton cómo había hecho sus grandes descubrimientos, replicó "porque siempre estoy pensando en ellos". También consta que una vez dijo "yo hago que el tema esté constantemente delante de mí y espero hasta que la primera alborada vaya creciendo poco a poco hasta conseguir la luz completa". Esta capacidad de concentrarse es una cualidad particular del genio de Newton y se ajusta muy bien con su carácter y personalidad. Porque Newton fue un hombre solitario, sin ningún amigo o confidente próximo e íntimo, nunca se casó y su juventud transcurrió privado de padre (que había muerto antes antes de que naciese el joven Isaac, el día de navidad de 1642) y de su madre (que volvió a casarse antes de los dos años y dejó a Isaac al cuidado de una abuela anciana).
Hombre solitario, "desarrolló potencias poco corrientes de introspección continua concentrada". Con estas palabras, su biógrafo, Lord Keynes, el economista, resaltaba "el poder de Newton de mantener continuamente en su mente un problema puramente mental... durante horas y días y semanas hasta que le entregaba sus secretos". Y luego de acuerdo con este carácter introvertido quedaba satisfecho con guardar sus conocimientos para sí mismo, no lanzándose a pulicarlos como sus compañeros científicos contemporáneos gustaban de hacer, ni siquiera de comunicarlos a sus asociados cuando los había alcanzado. De acuerdo con ello se ha dicho que cada descubrimiento de Newton tenía dos fases: Newton realizaba el descubrimiento y luego los demás hanían de averiguar lo que él había hecho.
En 1684, Edmund Halley (astrónomo cuyo nombre ha recibido el cometa de Halley) fue de Londres a Cambridge, donde Newton era profesor, para preguntarle sobre un problema fundamental que había desconcertado a los principales científicos de la Royal Society (la organización científica más antigua existente en el mundo) incluyendo a Robert Hooke (de la ley de Hooke) y a Christopher Wren (arquitecto y científico). Halley preguntó a Newton "qué curva era la que describirían los planetas, suponiendo que la fuerza de atracción hacia el sol fuese la inversa del cuadrado de sus distancias". Newton "replicó inmediatamente que debía ser una elipse". Halley con alegría y asombro le preguntó cómo lo sabía. "Porque", dijo él, "lo he calculado". Con estas tres palabras finales Newton reveló que había resuelto el problema científico más importante del siglo: hallar la ley de las fuerzas que mantienen reunido el sistema solar, que hace que los planetas se muevan alrededor del sol de acuerdo con las leyes de Kepler y que produce igualmente el mismo movimiento kepleriano en los satélites que se mueven alrededor de los planetas.
Una vez que Christian Huygens, en 1673, hubo publicado la ley de las "fuerzas centrífugas" (como él la denominó, se podía calcular fácilmente que en un movimiento circular uniforme la fuerza central es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia al centro y así de hecho no era muy difícil adivinar, como habían hecho Halley, Hooke y Wren que la misma ley del inverso de los cuadrados podía aplicarse a las órbitas elípticas de los planetas y sus satélites. Sin embargo, Newton había hecho bastante más. No solamente había demostrado rigurosamente que una fuerza inversa del cuadrado de la distancia produce una órbita elíptica kepleriana sino que también había hallado el significado dinámico de las otras dos leyes de Kepler. Entonces pasó a demostrar que la fuerza gravitatoria es única y la misma que mantiene a los planetas en sus órbitas observadas alrededor del Sol y a los satélites en sus órbitas alrededor de los planetas, la que (por la atracción de la Luna) produce las mareas en los océanos y la causa de que los cuerpos caigan hacia la Tierra con la aceleración observada. También calculó la ley que rige esta fuerza, directamente proporcional al producto de las masas de cualquier cuerpo gravitatorio e inversamente proporcional a la distancia entre elllos. Su réplica a Halley ("la he calculado") revela el carácter del hombre, puesto que se sentía satisfecho simplemente con haber realizado los cálculos y no se había precipitado en comunicar el principal descubrimiento científico de su época: la ley de la gravitación universal.

Tonio Kröger

Tonio Kröger es un relato del escritor alemán Thomas Mann publicado en 1903. He aquí una mirada en el interior del artista.

Tonio Kröger estaba en el Norte y escribió a Lisaveta Ivánovna, su amiga, tal como se lo había prometido.
Querida Lisaveta, allá en el Sur, en Arcadia, a donde pronto voy a regresar -escribió Tonio-. Le envío algo parecido a una carta, aunque la decepcionará, porque me propongo escribir sobre temas muy generales. Y no es que no tenga nada que contar ni que haya vivido a mi manera haciendo esto o aquello. En casa, en mi ciudad natal, incluso estuvieron a punto de detenerme... pero de aquello quiero hacerle un retrato verbal. Ahora hay días en los que prefiero hablar de una manera agradable de cosas generales en lugar de contar historias.
Recordará aún, Lisaveta, que en cierta ocasión me llamó burgués, burgués descarriado. Me llamó así después de que yo, impulsado por otras confesiones que se me escaparan poco antes, me confesara mi amor por lo que llamo la "vida"; y ahora me pregunto si sabía usted hasta qué punto acertó en la verdad, y hasta qué punto mi modo de ser burgués y mi amor a la "vida" son una y la misma cosa. Este viaje me ha dado la oportunidad de pensar en ello...
Mi padre, sabe, tenía un carácter nórdico: considerado, formal, correcto por puritanismo y dado a la melancolía; mi madre, en cambio, era de sangre exótica e indefinible, bella, sensual, ingenua y, al mismo tiempo, superficial y apasionada, de una ligereza impulsiva. Se trataba, sin duda, de una mezcla que encerraba posibilidades extraordinarias... y también peligros extraordinarios. El resultado fue éste: un burgués que llegó a perderse en el arte, un bohemio con nostalgia de la buena vida familiar, un artista con mala conciencia. Porque, en el fondo, es mi conciencia burguesa la que me hace ver en toda forma de ser del artista, en lo extraordinario y lo genial algo ambiguo, profundamente sospechoso y oscuro, que me llena con esta debilidad enamorada por lo sencillo, franco, normal y agradable, lo corriente y honrado.
Estoy entre dos mundos; ninguno de ellos es mi hogar, y por eso todo me resulta un poco díficil. Vosotros, los artistas, me llamáis burgués, y los burgueses sienten la tentación de detenerme... No sé qué es lo que me ofende más. Los burgueses son tontos; pero vosotros, adoradores de la belleza, que me tildáis de flemático e incapaz de nostalgia, debéis tener en cuenta que existe una manera de ser artista tan profunda, tan congénita y fatal, que ninguna nostalgia le podría parecer más dulce que los placeres de la normalidad.
Admiro a los orgullosos y fríos que se aventuran por las sendas de la belleza grande, la belleza demoníaca, y menosprecian al "hombre"... pero no los envidio. Pues si algo es capaz de transformar al literato en poeta, es este amor mío, tan burgués, por todo lo humano, vivo y normal. Todo calor, toda bondad, toda fuerza nace de este amor a lo humano, y casi diría que es aquel amor del que está escrito que uno podría hablar con lenguas humanas y angelicales pero que, sin él, no dará de sí más que sonidos de bronce y un tintineo de campanillas.
Lo que he hecho no es nada, no es mucho, es muy poco. Haré cosas mejores, Lisaveta, lo prometo. Mientras escribo, me llega el susurro del mar y cierro los ojos. Miro al interior de un mundo borroso, un mundo que todavía no ha nacido, que quiere ser ordenado y tener forma, veo un remolino de sonbras humanas que me hacen señas para que las libere y redima; unas son trágicas, las otras ridículas, y otras, en cambio, son ambas cosas a la vez, y son éstas las que más aprecio. Pero mi amor más profundo y más secreto pertenece a los rubios de ojos azules, a los vivos rodeados de claridad, a los felices, agradables y normales.
No me critique este amor, Lisaveta, porque es bueno y fecundo. Hay en él mucho de nostalgia y una melancólica envidia y un poco de desprecio y toda una triste felicidad.

Introducción a la física nuclear

En las reacciones físicas ordinarias, los átomos de las moléculas reaccionantes se agrupan para formar las moléculas del producto. Los electrones exteriores de los átomos sufren un reajuste al ser transferidos todos, o parte de ellos, de unos a otros. Los núcleos, sin embargo, cambian de posición relativa, pero no sufren modificación alguna.
Existen reacciones en las que los núcleos se escinden o rompen y en las que los productos de la reacción no contienen los mismos elementos que las sustancias reaccionantes. Estas reacciones nucleares constituyen el objeto de la física nuclear. Algunos fenómenos nucleares, como el de la radiactividad, consisten en desintegraciones espontáneas de núcleos individuales. Estas reacciones se verifican a una velocidad tal, que no son afectadas por las condiciones del laboratorio como la presión y la temperatura. La mayoría de las reacciones nucleares conocidas, sin embargo, se originan en la interacción de dos núcleos o en la acción de una partícula con un núcleo. Las reacciones de este último tipo son muy sensibles a las variaciones de energía y a la posición relativa de las partículas reaccionantes.

miércoles, 1 de agosto de 2007

Rumbo a los Juegos Olímpicos de Beijing

Falta tan solo un año para que tenga lugar una nueva edición de los Juegos Olímpicos. El 8 de agosto de 2008 los ojos del mundo reposarán sobre Beijing. Más de 11000 atletas buscarán concretar su sueño, consagrarse en el mayor evento deportivo de la historia.
La elección de la ciudad de Beijing despertó críticas en diversos ámbitos. Algunos sostenían que esta decisión representaba un aval a las sistemáticas violaciones de los derechos humanos cometidas por el gobierno chino. Otros alegaban que la infraestructura de la ciudad no era adecuada para albergar un evento tan importante como los Juegos Olímpicos, más aún teniendo en cuenta que sus competidoras eran París y Toronto, entre otras. Lo cierto es que que el Comite Olímpico Internacional (COI) no quiso perder el acceso a un mercado potencial de 1300 millones de habitantes. La pujanza económica china, país que crece a tasas sostenidas del 10% anual, inclinó la balanza a favor de Beijing.

Analicemos ahora el aspecto deportivo de estos Juegos Olímpicos. En las últimas tres ediciones el país que más preseas de oro cosechó fue Estados Unidos. Sin embargo, hay que destacar que mientras que en Atlanta obtuvo 44, en Atenas obtuvo sólo 35. La caída de los norteamericanos contrasta con el vertiginoso ascenso de China. Los chinos pasaron de ganar 16 medallas doradas en Atlanta a 32 en Atenas. Si además del crecimiento deportivo consideramos la localía y la gran importancia que le otorga el gobierno comunista a los Juegos, el país organizador es favorito para quedarse con el lugar más alto del medallero. El tercer puesto será ocupado por Rusia. A pesar que no pudo continuar con la hegemonía que ostentaba la Unión Soviética, todavía mantiene el liderazgo en diversas áreas, como las pruebas gimnásticas.
Los Juegos Olímpicos nos permiten ver a los mejores deportistas del mundo reunidos. En esta ocasión tendremos el placer de seguir la actuación de Yelena Isinbayeba, la primera mujer en superar los 5 metros en el salto con garrocha. También podremos observar a Tyson Gay, la nueva estrella del atletismo de Estados Unidos, que intentará superar el record de los 100 y 200 metros, tarea que en este último caso parece imposible. En la natación el hombre a seguir será, sin duda alguna, Michael Phelps. El estadounidense tratará de igualar a Mark Spitz, ganador de 7 medallas doradas en Munich 1972.