domingo, 30 de septiembre de 2007

Aida en Argentina

El 15 de noviembre se representará una función especial de Aida, la monumental ópera de Giuseppe Verdi, en el Hipódromo de San Isidro. La innovadora presentación estará a cargo del grupo alemán Art Concerts y será dirigida por Joseph Rochlitz. El precio de las entradas oscila entre los $150 y los $600. Estos valores la hacen accesible sólo para los sectores de alto poder adquisitivo.
Aida fue compuesta para la inauguración del Canal de Suez, razón por la cual la acción se sitúa en el Antiguo Egipto. La demora de Verdi hizo que el estreno se postergara y no coincidiera con la inauguración del Canal. Esta circunstancia no opacó el asombro que produjo en los espectadores el enorme despliegue escénico y la calidad de la obra. A partir de ese momento, Aida se convirtió en un clásico.
Les dejamos un adelanto del show, con la música de la Marcha Triunfal.


jueves, 27 de septiembre de 2007

Oleo de mujer con sombrero

"Oleo de mujer con sombrero" es una de las canciones más trascendentes de Silvio Rodríguez. El título hace referencia a un cuadro del pintor bielorruso Marc Chagall (1887-1985). En uno de sus conciertos, Silvio Rodríguez explicó la historia de esta canción:
" Uno de mis primeros oficios fue el de dibujante: hacía historietas cómicas. Y de ahí me nació una afición, un amor en general hacia las artes plásticas. Recuerdo que me gustaba mucho especialmente un pintor ruso llamado Marc Chagall, quien vive todavía. Me gustaba por la fantasía, por el colorido, por la figuración tan personal y característica de su pintura. Recuerdo también que una vez descubrí un cuadro de él que entre otras cosas representaba a una mujer con un sombrero blanco y una pluma colorada, que me gustó mucho; y también recuerdo, valga la redundancia, que unos años después en, en los carnavales de La Habana de 1970, conocí a una mujer con un sobrero blanco y una pluma colorada que me gustó mucho más. Por eso siempre digo, cuando canto esta canción, que se debe a mi afición a las artes plásticas. Y por eso también la titulé Óleo de mujer con sombrero".




Una mujer se ha perdido
conocer el delirio y el polvo,
se ha perdido esta bella locura,
su breve cintura debajo de mí.
Se ha perdido mi forma de amar,
se ha perdido mi huella en su mar.

Veo una luz que vacila
y promete dejarnos a oscuras.
Veo un perro ladrando a la luna
con otra figura que recuerda a mí.
Veo más: veo que no me halló.
Veo más: veo que se perdió.

Una mujer innombrable
huye como una gaviota
y yo rápido seco mis botas,
blasfemo una nota y apago el reloj.
Que me tenga cuidado el amor,
que le puedo cantar su canción.

La cobardía es asunto
de los hombres, no de los amantes.
Los amores cobardes no llegan
a amores, ni a historias, se quedan allí.
Ni el recuerdo los puede salvar,
ni el mejor orador conjugar.

Una mujer con sombrero,
como un cuadro del viejo Chagall,
corrompiéndome al centro del miedo,
y yo, que no soy bueno, me puse a llorar.
Pero entonces lloraba por mí,
y ahora lloro por verla morir.

martes, 25 de septiembre de 2007

El nacimiento de la filosofía

"El nacimiento de la filosofía" es un libro publicado por el catedrático italiano Giorgio Colli, conocido por dirigir junto con Mazzino Montinari la edición definitiva de las Obras Completas de Friedrich Nietzsche. En esta obra, Colli se sumerge en los orígenes de la filosofía, trasladando a los lectores al poco estudiado mundo de la Grecia presocrática. Sostiene que la filosofía surge "como un fenómeno de decadencia, ya que ´el amor a la sabiduría´ es inferior a la sabiduría´. Efectivamente, amor a la sabiduría, no significaba, para Platón, aspiración a algo nunca alcanzado, sino tendencia a recuperar lo que ya se había realizado y vivido."
Partiendo de esta base, Colli emprende un viaje que lo lleva a realizar una nueva concepción de Apolo y Dionisos. La locura, la "manía", es la fuente de la sabiduría. Los dos dioses abarcan completamente la esfera de la locura. El viaje comienza en el oráculo de Delfos con la adivinación, continúa con el enigma, luego la dialéctica, la retórica y finaliza con el nacimiento de la filosofía debido a la pluma de Platón.
El siguiente pasaje de "El nacimiento de la filosofía" está referido a Zenón de Elea.


... No obstante, ya hemos dicho que la invención de la dialéctica no puede atribuirse a Zenón: antes bien, el propio Parménides habría impuesto su alternativa "¿es o no es?" precisamente para imponerse al espíritu extremadamente destructivo de una dialéctica preexistente, al referirse al fondo religioso del enigma. Además, sólo puede reconstruirse una imagen más adecuada de Zenón a través de los testimonios, bastante más ricos y complejos, de Aristóteles: éste refiere las argumentaciones dialécticas de Zenón, intentando sin mucho éxito refutarlas, no sólo contra la multiplicidad, sino incluso contra la unidad, y en general sobre el tema del movimiento y del espacio, por tanto, contra las condiciones del mundo sensible, reducido a apariencia. Así, pues, la "ayuda" de Zenón no se refería a la defensa del monismo, que por lo demás no era una tesis central de Parménides. Al contrario, si recordamos la prohibición de Parménides de seguir el camino del "no es", la actitud de Zenón es de desobediencia. En vez de abandonar el camino destructivo del "no ser", es decir, de la argumentación dialéctica, Zenón lo sigue hasta sus consecuencias extremas. Podemos suponer que las generaciones anteriores habían realizado una obra de demolición particular, casual, ligada a la contingencia de interlocutores dialécticos individuales y de problemas teóricos particulares, probablemente vinculados a la esfera práctica y política. Zenón generalizó esa investigación, la amplió a todos los objetos sensibles y abstractos. De ese modo la dialéctica dejó de ser una técnica agonística para convertirse en una teoría general del "logos". La destructividad dialéctica de que hablábamos antes sólo con Zenón alcanza ese grado de abstracción y de universalidad que la transforma en nihilismo teórico, frente al cual cualquier creencia, cualquier convicción, cualquier racionalidad constructiva, cualquier proposición científica resulta ilusoria e inconsistente. Después de un examen profundo de los testimonios aristotélicos sobre Zenón, podemos intentar una esquematización de ese refinadídimo método dialéctico zenoniano: se prueba ante todo que cualquier objeto sensible o abstracto, que se exprese en un juicio, existe y no existe a un tiempo, y además se demuestra que es posible y al mismo tiempo imposible. Ese resultado, obtenido en todos los casos mediante una rigurosa argumentación, constituye en su conjunto la destrucción de la realidad de cualquier objeto, e incluso de su carácter pensable.

domingo, 23 de septiembre de 2007

62 / Modelo para armar

En 62 / Modelo para armar (1968), Julio Cortázar concreta la idea esbozada por Morelli en el capítulo 62 de Rayuela. El resultado: un brillante experimento literario en el que el lector es protagonista. Así lo reconoce Cortázar en el prólogo de la novela: " El subtítulo ´Modelo para armar´ podría llevar a creer que las diferentes partes del relato, separadas por blancos, se proponen como piezas permutables. Si algunas lo son, el armado a que se alude es de otra naturaleza, sensible ya en el nivel de la escritura donde recurrencias y desplazamientos buscan liberar de toda fijeza causal, pero sobre todo en el nivel del sentido donde la apertura a una combinatoria es más insistente e imperiosa. La opción del lector, su montaje personal de los elementos del relato, serán en cada caso el libro que ha elegido leer".
Este es el inicio de 62 / Modelo para armar.


"Quisiera un castillo sangriento", había dicho el comensal gordo.
¿Por qué entré en el restaurante Polidor? ¿Por qué, puesto a hacer esa clase de preguntas, compré un libro que probablemente no habría de leer? (El adverbio era una zancadilla, porque más de una vez me había ocurrido comprar libros con la certidumbre tácita de que se perderían para siempre en la biblioteca, y sin embargo los había comprado; el enigma estaba en comprarlos, en la razón que podía exigir esa posesión inútil.) Y ya en la cadena de preguntas: ¿Por qué después de entrar en el restaurante Polidor fui a sentarme en la mesa del fondo, de frente al gran espejo que duplicaba precariamente la desteñida desolación de la sala? Y otro eslabón a ubicar: ¿Por qué pedí una botella de Sylvaner?
(Pero esto último dejarlo para más tarde; la botella de Sylvaner era quizá una de las falsas resonancias en el posible acorde, a menos que el acorde fuese diferente y contuviera la botella de Sylvaner como contenía a la condesa, al libro, a lo que acababa de pedir el comensal gordo.)

Je voudrais un chateau saignant, había dicho el comensal gordo.
Según el espejo, el comensal estaba sentado en la segunda mesa a espaldas de la que ocupaba Juan, y así su imagen y su voz habían tenido que recorrer itinerarios opuestos y convergentes para incidir en una atención bruscamente solicitada. (También el libro, en la vitrina del boulevard Saint.Germain: un repentino salto adelante de la portada blanca NRF, un venir hacia Juan como antes la imagen de Hélene y ahora la frase del comensal gordo que pedía un castillo sangriento; como ir a sentarse obedientemente en una mesa absurda del restaurante Polidor, de espaldas a todo el mundo.)

jueves, 20 de septiembre de 2007

Las mejores jugadas de Zinedine Zidane

Desde su debut en los campos de juego, Zinedine Zidane demostró que no era un jugador más, sino que integraba el selecto grupo de los elegidos, aquellos pocos hombres que nacieron para vivir con el balón. Ya sea en Francia, Italia o España, su calidad fue unánimemente reconocida.
Pocos jugadores en la historia han sido tan elegantes como Zizou. Sus movimientos se asemejaban a los de un bailarín de ballet: dulces, simples y bellos. Cuando los rivales creían haberlo anticipado, él inventaba una jugada genial, dejando a todos con el asombro a flor de piel.
A continuación, podrán contemplar un video con sus mejores jugadas.


martes, 18 de septiembre de 2007

Frases de Pablo Picasso

Hubo un hombre que cambió la pintura del siglo XX y creó un nuevo mundo de infinitas posibilidades. Ese hombre es Pablo Picasso, el polifacético artista español que nos legó una obra extensa y maravillosa.
Picasso siempre buscó renovarse. La experimentación era un elemento constitutivo de su personalidad, tal como demostró a lo largo de su extensa carrera. Mientras otros pintores permanecían estancados en un estilo, él decidía innovar.
Aquí están algunas frases de Picasso que pasaron a la posteridad:

- A los 12 años sabía dibujar como Rafael, pero necesité toda una vida para aprender a pintar como un niño.
- Cuando dicen que soy demasiado viejo para hacer una cosa, procuro hacerla enseguida.
- Cuando yo era pequeño mi madre me decía: "Si te haces soldado, llegarás a general. Si te haces cura, llegarás a Papa." Yo quería ser pintor y he llegado a Picasso.
- El amor es el mayor refrigerio de la vida.
- El arte es la mentira que nos permite comprender la verdad.
- El arte no es casto; debería prohibírselo a los ignorantes inocentes, no poner jamás en contacto con él a quienes no están suficientemente preparados. Sí, el arte es peligroso. Si es casto, no es arte.
- El que se guarda un elogio, se queda con algo ajeno.
- En cuestiones de pintura un expero sólo puede dar malos consejos a un pintor; por eso he renunciado a intentar juzgarme.
- La calidad de un pintor depende de la cantidad de pasado que lleve consigo.
- La fotografía vino a tiempo para liberar la pintura de toda literatura, de la anécdota e incluso del tema.
- La pintura es más fuerte que yo, siempre consigue que haga lo que ella quiere.
- La pintura no ha sido hecha para decorar los departamentos. Es un instrumento de guerra ofensiva y defensiva contra el enemigo.
- La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando.
- ¿Qué es el arte? Si lo supiera, tendría buen cuidado de no revelarlo. Yo no busco, encuentro.
- Todo lo que puede ser imaginado es real.
- Un artista copia, un gran artista roba.
- Un pintor es un hombre que pinta lo que vende. Un artista es un hombre que vende lo que pinta.
- Yo no pinto lo que veo, pinto lo que pienso.

viernes, 14 de septiembre de 2007

El agente de seguros en la legislación argentina

Concepto: el productor asesor de seguros es el agente auxiliar autónomo que realiza la actividad de intermediación promoviendo la concertación de contratos de seguros, asesorando a asegurados y asegurables. Las empresas aseguradoras recurren a estos agentes para conseguir clientes. Es importante resaltar que el productor asesor de seguros es un agente autónomo, no depende de la compañía aseguradora.

Su labor está regida por la ley 22400, sancionada y promulgada el 11 de febrero de 1981. El artículo 2 de la ley establece las modalidades que puede adoptar:
Productor asesor directo: es la persona física que realiza la actividad de intermediación.
Productor asesor organizador: es la persona física que se dedica a instruir, dirigir o asesorar a los productores directos que forman parte de una organización. Debe componerse como mínimo de cuatro (4) productores asesores directos, uno de los cuales podrá ser el organizador cuando actúe en tal carácter.

Requisitos: para ejercer la actividad de productor asesor de seguros, los interesados deben inscribirse en el registro de productores asesores de seguros , dependiente de la Superintendencia de Seguros de la Nación. Las siguientes condiciones son requeridas:
a) Tener domicilio real en el país;
b) No estar incluido en las inhabilitaciones del artículo 8 de la ley 22400.
c) Acreditar competencia ante la Comisión Asesora Honoraria mediante un examen;
d) Abonar el “derecho de inscripción” que determine la autoridad de aplicación, el cual es renovado anualmente por el importe y en las condiciones que la misma establezca. La falta de pago del derecho de inscripción hará caducar automáticamente la inscripción en el registro.

Algunas de las personas que no pueden inscribirse en el registro de acuerdo al artículo 8 de la ley son: quienes no puedan ejercer el comercio; los fallidos por quiebra fraudulenta (hasta 10 años después de su rehabilitación), los fallidos por quiebra causal o los concursados (hasta 5 años después de su rehabilitación); los condenados por delitos contra la propiedad y la fe pública, los condenados por delitos cometidos en la constitución, funcionamiento y liquidación de sociedades o en la contratación de seguros (todos por un plazo de 10 años luego de cumplida la condena); los liquidadores de siniestros y comisarios de averías; los directivos e inspectores de las entidades aseguradoras; los funcionarios y empleados de la Superintendencia de Seguros de la Nación y del Instituto Nacional de Reaseguros.

Derechos: el productor asesor de seguros tiene derecho a cobrar una comisión a cambio de sus tareas. El derecho se adquiere cuando la entidad aseguradora percibe efectivamente el importe de la prima o, proporcionalmente, al percibirse cada cuota en los seguros que se contraten con esta modalidad. En caso de modificación o rescisión del contrato de seguros que dé lugar a devoluciones de prima corresponderá la devolución proporcional de la comisión percibida por el productor asesor.
El monto de la comisión depende del acuerdo que realicen el productor asesor y la compañía aseguradora, salvo los casos en que la autoridad de aplicación estime necesario la fijación de mínimos o máximos. El productor asesor organizador percibe comisiones por aquellas operaciones en que hubieran intervenido los productores asesores directos a los que asiste en tal carácter. Cuando se trata de producción propia es acreedor a comisiones en su doble carácter.
Está prohibido el pago de comisiones o cualquier retribución a las personas no inscriptas en el registro de productores asesores de seguros.

Funciones y deberes: la ley 22400 establece en su artículo 10 las funciones y deberes que le corresponden a los productores asesores. Al hacerlo, diferencia entre productores asesores directos y productores asesores organizadores.
Productores asesores directos:
a) Gestionar operaciones de seguros;
b) Informar sobre la identidad de las personas que contraten por su intermedio, así como también los antecedentes y solvencia moral y material de las mismas, a requerimiento de las entidades aseguradoras;
c) Informar a la entidad aseguradora acerca de las condiciones en que se encuentre el riesgo y asesorar al asegurado a los fines de la más adecuada cobertura;
d) Ilustrar al asegurado o interesado en forma detallada y exacta sobra las cláusulas del contrato, su interpretación y extensión y verificar que la póliza contenga las estipulaciones y condiciones bajo las cuales el asegurado ha decidido cubrir el riesgo;
e) Comunicar a la entidad aseguradora cualquier modificación del riesgo de que hubiese tenido conocimiento. Cobrar las primas de seguros cuando lo autorice para ello la entidad aseguradora respectiva. En tal caso deberá entregar o girar el importe de las primas percibidas en el plazo que se hubiere convenido, el que no podrá exceder los plazos fijados por la reglamentación;
f) Entregar o girar a la entidad aseguradora, cuando no esté expresamente autorizado a cobrar por la misma el importe de las primas recibidas del asegurado en un plazo que no podrá ser superior a setenta y dos (72) horas;
g) Asesorar al asegurado durante la vigencia del contrato acerca de sus derechos, cargas y obligaciones, en particular con relación a los siniestros;
h) En general ejecutar con la debida diligencia y prontitud las instrucciones que reciba de los asegurables, asegurados o de las entidades aseguradoras, en relación con sus funciones;
i) Comunicar a la autoridad de aplicación toda circunstancia que lo coloque dentro de alguna de las inhabilidades previstas en esta ley;
j) Ajustarse en materia de publicidad y propaganda a los requisitos generales vigentes para las entidades aseguradoras y, en caso de hacerse referencia a una determinada entidad, contar con la autorización previa de la misma;
k) Llevar un registro rubricado de las operaciones de seguros en que interviene, en las condiciones que establezca la autoridad de aplicación;
l) Exhibir cuando le sea requerido el documento que acredite su inscripción en el registro;

Los productores asesores organizadores comparten algunas funciones y deberes con los productores asesores directos, pero además deben:
a) Informar a la entidad aseguradora, cuando ésta lo requiera, los antecedentes personales de los productores asesores que integran su organización;
b) Seleccionar, asistir y asesorar a los productores asesores directos que forman parte de su organización y facilitar su labor.

"Romance de la luna, luna", Federico García Lorca

La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

Cómo canta la zumaya,
¡ay cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.

martes, 11 de septiembre de 2007

El Castillo

El Castillo es una de las obras más emblemáticas del emblemático escritor checo Franz Kafka. En esta novela, el mundo kafkiano se muestra como una fuerza poderosa y cautivante: K., el enigmático protagonista, lucha con todas sus fuerzas para acceder al omnipresente castillo que gobierna sobre una aldea de campesinos. Pero por mucho que avanza, nunca llega a ningún lado. K. está condenado al fracaso: cada paso que debe realizar encierra otro dentro de sí, así una y otra vez, una y otra vez hasta el infinito.
Se realizaron infinidad de interpretaciones sobre El Castillo y sobre la obra de Kafka en general. Max Brod, su confidente y albacea literario, dijo: "Como El Proceso, El Castillo es un estudio de la inconmensurabilidad de las aspiraciones terrestres y religiosas cuando aparecen vistas desde el ángulo humano."
A continuación, un pequeño fragmento de El Castillo.


K., en cambio, quedó distraído, disgustado, a raíz de esa conversación. Por primera vez desde su llegada sintió verdadero cansancio. En un comienzo, la larga caminata hasta allí parecía no haberlo afectado en absoluto. ¡Cómo había atravesado los días, marchando tranquilamente, paso tras paso! Y ahora, después de todo, aparecían las consecuencias del esfuerzo excesivo, y, por cierto, en mala hora. Sentía una inclinación irresistible a buscar relaciones nuevas, pero cada una de esas relaciones nuevas contribuía a aumentar su cansancio. Si en el estado en que se encontraba, conseguía, mediante un esfuerzo, prolongar su paseo hasta llegar por lo menos a la entrada del castillo, consideraría sobradamente logrado su propósito.
Y así echó a andar otra vez, camino adelante; largo camino fue, sin embargo. Porque esa carretera, esa calle principal de la aldea, no conducía hacia el cerro del castillo: tan sólo acercaba a él; y luego, como si lo hiciese adrede, doblaba, y si bien no se alejaba del castillo, tampoco llegaba a aproximársele. K. no cesó de esperar que finalmente el camino se desviase hacia el castillo, y siguió caminando tan sólo porque esperaba eso; debido evidentemente a su cansancio, no se decidía a abandonar la carretera; además, lo asombraba la longitud de la aldea, que nunca concluía: siempre y siempre esas pequeñas casitas y esos vidrios cubiertos de hielo, y esa nieve y esa ausencia de seres humanos... Por fin logró arrancarse de la calle retentiva; lo acogió una estrecha callejuela: nieve más honda aún; duro trabajo daba levantar los pies que se hundían; se cubrió de sudor; de pronto se detuvo, y ya no pudo avanzar más.

Ganaron los favoritos

La lógica prevaleció en una nueva jornada del Mundial de Rugby. Los favoritos consiguieron la victoria, aunque algunos dejaron un sabor amargo y deberán mejorar mucho si desean continuar en la competición.
Sudáfrica venció a Samoa 59-7. Los Springboks demostraron su amplia superioridad. Haciendo gala de su organización defensiva y de su temple, no se dejaron intimidar por el juego brusco de los samoanos. El primer tiempo fue equilibrado, pero en el segundo los sudafricanos fueron una tromba.
Gales decepcionó en su presentación ante la débil selección de Canadá. En la primera parte, los galeses se mostraron desconcentrados y cometieron errores infantiles. Los canadienses no desaprovecharon la oportunidad; en dos ocasiones llegaron al ingoal rival, poniendo el marcador 12-9. En el comienzo de la segunda parte, Canadá anotó otro try. Este golpe despertó a los dragones, que a partir de ese momento marcaron cinco tries. El marcador final fue 42-17 para Gales.
La actuación de Irlanda también fue decepcionante. En la previa, todo indicaba que debía superar a Namibia, un equipo de tercer orden, por un amplio margen. Pero el partido no fue nada fácil. Los irlandeses estuvieron irreconocibles. Fallaron en el line, defendieron mal, mostraron muchos errores de manejo; una suma de imprecisiones extrañas en este nivel. En el segundo tiempo, Namibia anotó dos tries, dejando las cosas 27-17, sólo diez puntos de ventaja para Irlanda. Faltando cinco minutos, los irlandeses lograron anotar su cuarto try, muy importante ya que le otorga el punto bonus. Las imágenes de la televisión demostraron que este try no debió haber sido convalidado. Jerry Flannery, el atacante irlandés, no había apoyado el balón en el ingoal de Namibia.
El partido finalizó 32-17 a favor de Irlanda.
Escocia cumplió con su obligación. Sin luchar demasiado, derrotó 56-10 a Portugal, debutante en una Copa Mundial. Los escoceses anotaron ocho tries, cuatro en cada tiempo. Desde el inicio del encuentro, se notaba que la diferencia entre ambas selecciones era enorme. No obstante, hay que destacar la garra y la entrega de los jugadores potugueses. Lucharon cada pelota como si fuera la última, tacklearon todo lo que tenían por delante, jugaron con honor y corazón.

lunes, 10 de septiembre de 2007

Asafa Powell lo hizo otra vez

El velocista jamaiquino Asafa Powell batió su propio récord de los 100 metros al conseguir una marca de 9.74 segundos. La anterior marca, compartida con el estadounidense Justin Gatlin, era de 9.77 s.



La hazaña de Powell fue realizada en un torneo de atletismo que se disputa en la ciudad de Rietti, Italia. Lo inusual del récord es que no se produjo en la competencia final, sino en una de las series eliminatorias, momento en el cual los velocistas suelen regular sus esfuerzos.
Esta performance coloca a Powell como el máximo candidato a obtener la medalla dorada en los Juegos Olímpicos de Beijing.

sábado, 8 de septiembre de 2007

Mundial de rugby: Argentina sorprendió a Francia

El invitado de honor arruinó la fiesta del dueño de casa. En una actuación inolvidable, la selección argentina de rugby venció a su par francés por 17 a 12.
Los Pumas salieron a atacar desde el inicio del partido, sorprendiendo a un extrañamente impreciso seleccionado francés. Con habilidad y fuerza, arrinconaron a los franceses, consiguiendo marcar tres penales. Pocos minutos después, Ignacio Corleto anotó un try luego de una intercepción de Agulla, dejando el marcador 14-6. La selección argentina no se conformó con esta ventaja y fue por más. Mediante otro penal de Felipe Contepomi, máximo anotador del partido, Argentina se puso 17-6, pero rápidamente Francia descontó con otro penal.
El partido cambió en el segundo tiempo. Los Pumas se replegaron tratando de mantener la ventaja, mientras Les Bleus tomaron una clara posición ofensiva. El juego se volvió trabado, con muchos tackles y poco juego de manos. Los intentos franceses eran repelidos una y otra vez por la defensa argentina, que parecía un muro impenetrable. El público que colmó el Stade de France redobló el aliento. Nadie podía creer lo que estaba pasando. Francia consiguió anotar un penal. Pero eso no les alcanzaba. Sobre el final del encuentro, hicieron un último esfuerzo que resultó inútil. Ante el pitido del árbitro, se desató el festejo de los heroicos Pumas.
Ahora Argentina se prepara para enfrentar a Georgia, un rival accesible.

Otros resultados:
Nueva Zelanda-Italia: 76-14
Australia-Japón: 91-3
Inglaterra-Estados Unidos: 28-10

viernes, 7 de septiembre de 2007

Adios Luciano

Finalmente, el día más temido llegó. El genial tenor italiano Luciano Pavarotti falleció ayer en la ciudad de Módena a la edad de 71 años.
Dueño de una de las voces más hermosas del siglo XX, Pavarotti saltó a la fama en el año 1972 gracias a una brillante interpretación de Tonio en la ópera "La fille du regiment". A partir de ese momento se convirtió en una de las principales figuras de la lírica mundial. Con singular maestría, encabezó gran cantidad de óperas, ganándose la total devoción del público en cada actuación.
Pero "il tenorissimo" siempre quiso más. Junto a Plácido Domingo y José Carreras formó el grupo Los Tres Tenores, alcanzando una popularidad indiscutida que lo asemejaba más a una estrella de rock que a un cantante lírico. Con este proyecto, Pavarotti logró uno de sus mayores objetivos: acercar la música lírica a sectores que prácticamente la desconocían.
Para recordar a este excepcional cantante, les dejamos su interpretación de Nessun Dorma, aria del acto final de Turandot, ópera de Giacomo Puccini.


miércoles, 5 de septiembre de 2007

Sonatina

¿Se puede hablar de poesía latinoamericana sin nombrar a Ruben Darío? La respuesta es un rotundo no. La influencia del poeta nicaragüense ha sido notable. El modo en que concebía la poesía, las imágenes deslumbrantes y exóticas, la exploración de nuevas posiblidades formales, todo forma parte del legado que ha dejado a la posteridad.
Muchos poetas reconocieron la admiración que sentían por Rubén Darío. Otros trataron deliberadamente de apartarse de él. Lo cierto es que ninguno pudo ignorar el poderoso influjo de su figura.
El siguiente poema fue publicado en Prosas Profanas (1896) y se titula Sonatina.


La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste. La princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,
(La princesa está pálida. La princesa está triste)
más brillante que el alba, más hermoso que abril!

«Calla, calla, princesa, -dice el hada madrina-,
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor».

martes, 4 de septiembre de 2007

El humor en la obra de Borges: Pierre Menard, autor del Quijote

No es habitual asociar el nombre de Jorge Luis Borges al humor. Sin embargo, si nos adentramos en sus obras descubriremos que muchas de ellas están salpicadas por una fina ironía. De hecho, el humor es un elemento esencial de las obras borgeanas.
Para ilustrar esta cuestión, citaremos un fragmento del cuento "Pierre Menard, autor del Quijote", incluido en Ficciones, libro publicado en 1944.


Es una revelación cotejar el Don Quijote de Menard con el de Cervantes. Éste, por ejemplo, escribió (Don Quijote, primera parte, noveno capítulo):
(...) la verdad, cuya madre es la historia, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir.
Redactada en el siglo diecisiete, redactada por el "ingenio lego" Cervantes, esa enumeración es un mero elogio retórico de la historia. Menard, en cambio, escribe:
(...) la verdad, cuya madre es la historia, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir.
La historia, madre de la verdad; la idea es asombrosa. Menard, contemporáneo de William James, no define la historia como una indagación de la realidad sino como su origen. La verdad histórica, para él, no es lo que sucedió; es lo que juzgamos que sucedió. Las claúsulas finales -ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir- son descaradamente pragmáticas.
También es vívido el contraste de los estilos. El estilo arcaizante de Menard -extranjero al fin- adolece de alguna afectación. No así el del precursor, que maneja con desenfado el español corriente de su época.